Problemas de herencia entre hermanos y familiares. Información y consejos.
La herencia suele ser fuente habitual problemas. Los más comunes: los herederos no están conformes con el valor de los bienes, quieren aportar o retirar algunos bienes del inventario de la herencia, entienden que alguno ha sido desheredado injustamente, o que las donaciones hechas por el difunto en vida lesiona la legítima de uno o todos los herederos, etc. . . .
Aunque es imposible responder en un post a todos los posibles conflictos que pueden surgir durante el proceso de sucesión, intentaremos resolver y aclarar los más importantes.
El mejor de los casos para los hermanos: herencia de mutuo acuerdo entre todos los herederos.
El escenario ideal para realizar la partición de una herencia pasa por que todos los herederos estén satisfechos con el testamento (si lo hubiere) del causante, y que la lista de bienes y derechos que forman el inventario de la herencia, y el valor de cada bien, así como su distribución o adjudicación sean correctas para todos los herederos o legatarios de la misma.
Asuntos conflictivos que acaban solucionándose de mutuo acuerdo.
Existe la opción de que las posturas de los herederos no sean lo suficientemente opuestas como para tener que acudir a un procedimiento contencioso, pero sí como para necesitar la intervención letrada de un abogado. ¿Qué implica esto? Pues sencillamente que las partes, por mediación de sus abogados, han conseguido ponerse de acuerdo en aquellos puntos discordantes y firmar finalmente una escritura de partición de herencia ante notario en la que todos están de acuerdo, sin tener que acudir a los tribunales para dirimir el asunto.
Podríamos decir que este es el escenario más habitual, pues en la mayoría de ocasiones, los problemas entre las partes son causados por cuestiones emocionales o sentimentales, y es precisamente gracias a la intervención de los abogados, que son más ajenos a estas rencillas familiares, que permite alcanzar el acuerdo entre las partes, ahorrándoles a los clientes tiempo, dinero y quebraderos de cabeza.
Herencias judiciales entre hermanos.
La última de las opciones es la vía judicial. Cuando ni las partes por si mismas ni a través de sus abogados han conseguido llegar a un entendimiento, sólo queda acudir a los tribunales para que sea el juez quien dirima las controversias. De cualquier modo, cabe destacar que si las partes alcanzan un acuerdo en cualquier momento del proceso judicial, siempre puede ponerse fin al mismo, homologando la partición hereditaria en la propia sede judicial.
Motivos de herencias que generan conflictos entre hermanos.
Desheredación de alguno de los hermanos:
La desheredación que realiza el testador ante notario es una de las principales causas de conflicto entre herederos, toda vez que suelen obedecer a motivos que implican que las relaciones familiares entre herederos no son las mejores.
La única solución que tiene el desheredado es la de interponer un procedimiento judicial para impugnar el testamento y demostrar, si pudiera, que no es cierta la causa de desheredación formulada en el testamento. El resto de herederos, por su parte, deberá acreditar que existen motivos suficientes y reales para dicha desheredación (arts. 848 y siguientes del Código Civil)
**Recuerda: Salvo en ciertas Comunidades Autónomas, la ley no permite la desheredación de un heredero forzoso, salvo que concurran las causas tasadas y demás requisitos de los artículos 848 y siguientes del Código Civil.
Fallecimiento de uno de los progenitores.
En ocasiones, al fallecimiento de uno de los progenitores, algunos de los herederos podrían querer iniciar el reparto de los bienes del fallecido, mientras que otros pueden preferir que el progenitor supérstite disponga de dichos bienes mientras viva y no partir la herencia hasta que fallezcan ambos progenitores.
En estos supuestos, quien quiere llevar a cabo la partición hereditaria en lugar de esperar, dispone de mecanismos (notariales o judiciales como pueden ser el requerimiento para aceptación de herencia notarial, demanda partición herencia judicial, etc…) a fin de instar al resto de herederos a la partición de la herencia, aunque habría que atender a las circunstancias de cada caso para estudiar cuál de estas vías es la preferible.
Herencia sin testamento o abintestato.
Te recomendamos revisar nuestro post sobre herencia sin testamento o abintestato.
Inventario y avalúo de la herencia:
Esta es una de las principales razones por las que hoy en día se hacen reclamaciones de derecho sucesorio: los herederos no se ponen de acuerdo entre ellos sobre qué bienes, derechos y obligaciones deben incluirse en la herencia (inventario) y su valor (avalúo), y se ven obligados a recurrir a los trámites legales. En este proceso, un juez decidirá qué bienes forman parte del inventario de la herencia y cuáles no, y será un perito judicial quien determine el valor que debieron tener a la fecha del fallecimiento.
En estos casos es fundamental un buen asesoramiento previo, ya que, por un lado, no tener una lista completa (inventario) de los bienes que forman la herencia puede hacer que luego tengamos que realizar una escritura de adición a la herencia para complementar la primera, y por otro lado, aceptar valores arbitrarios afecta la porción de herencia que nos corresponde.
Desaparición de bienes que conforman la herencia:
Otra causa muy común de conflicto entre los miembros de una familia en la herencia es que uno de los herederos ha estado ayudando al difunto a manejar las finanzas, y después de su muerte, el resto advierte una gestión dudosa del dinero y bienes, incluso en ocasiones en perjuicio de los intereses del causante pero en su propio beneficio (ej: un hermano usó el dinero de su padre para su propio beneficio, un hermano aceptó donaciones sin el conocimiento del padre/madre, etc)
Hermanos con deudas.
Si uno de los herederos tiene deudas pendientes puede que no quiera iniciar el proceso de partición de la herencia, pues en caso de heredar algo, sus acreedores se lo podrían quitar en pago de las deudas.
En estos casos, como se ha explicado anteriormente, pueden ser obligados a declarar su aceptación o renuncia a la herencia por vía notarial o judicial, habilitando así la división de la herencia. La utilización de estos mecanismos notariales o judiciales requerirá una investigación previa, teniendo en cuenta las circunstancias de cada caso concreto.
Venta de vivienda y otros bienes heredados
En el procedimiento judicial de división de herencia -frecuentemente largo y costoso- podemos encontrarnos con el problema de que alguna de las partes implicadas disponga en beneficio propio de los bienes de la herencia, dando lugar en ocasiones, a sustracciones o desapariciones de alguna de las partidas que deberían conformar el inventario de la herencia. Para evitar estas situaciones, es frecuente solicitar junto con la demanda de división de herencia que se intervenga el caudal hereditario para evitar que ninguno de los herederos pueda disponer en exclusiva del mismo.
¿Qué soluciones existen cuando hay problemas de herencia entre hermanos?
Por más tópico que suene, la resolución que se le pueda dar a una posible disputa dependerá de las circunstancias y necesidades de cada caso.
Habitualmente, además de las cuestiones legales, hay sentimientos encontrados, por lo que resulta fundamental obtener el asesoramiento adecuado de un buen abogado. Siempre explicamos a nuestros clientes que los abogados se abstraen de la parte emocional y ven las cosas con objetividad, intentando acercar a ambas partes.
Cuando la disputa es verdaderamente legítima, no queda otra alternativa que recurrir a los mecanismos previstos por la ley, que en muchos casos pueden ser ejercitados por un notario (cuyo servicio es más rápido, pero más costoso) o un juzgado (cuyo servicio es más lento pero más asequible, sin contar los peritajes, en caso de necesitarlos).
¿Cómo evitar los problemas de herencia entre hermanos?
Muchas veces, la mejor manera de evitar problemas de herencia es hacer testamento por adelantado.
Recomendamos siempre: en primer lugar, congelar las cuentas bancarias comunicando a la entidad bancaria correspondiente el fallecimiento del causante, impidiendo así que alguno de los herederos acceda a ellas; no haga ninguna omisión con respecto a las partidas que forman el inventario de la herencia para evitar problemas en el futuro; tasar y valorar los bienes, y acudir a la notaría para firmar la división de la herencia lo antes posible, a fin de evitar cambios de opiniones.
Además, obtener la ayuda externa de abogados ajenos a las partes, asegurando así una total imparcialidad, puede ser de gran ayuda en estos procedimientos.
¿Cómo actuar si mi hermano se ha quedado con la herencia sin consentimiento?
¿Qué hacer si mi hermano se quedó con la herencia sin mi consentimiento?
Cuando un familiar fallece, su herencia debe ser repartida entre sus herederos legales. Sin embargo, en ocasiones, uno de los hermanos puede quedarse con la herencia sin el consentimiento de los demás. Ante esta situación, es importante conocer los pasos legales a seguir para reclamar la parte que te corresponde. En este artículo, te explicamos los procedimientos legales necesarios, la importancia de contar con un abogado especialista en herencias, tus derechos y obligaciones familiares en la ley de sucesiones, y consejos finales para reclamar tu herencia de forma efectiva. Descubre qué hacer si tu hermano se quedó con la herencia sin tu consentimiento.
Pasos para reclamar una herencia que se ha quedado tu hermano
Asesoramiento legal
El primer paso para reclamar una herencia es buscar asesoramiento legal. Un abogado especialista en herencias puede guiarte a lo largo del proceso y asegurarse de que se sigan todos los pasos legales necesarios. Una vez que tengas un abogado, deberás reclamar tu parte de la herencia. La ley establece un orden de sucesión, por lo que deberás reunir toda la documentación necesaria para probar tu relación con el familiar fallecido.
Documentación necesaria para el proceso legal
Es importante tener toda la documentación necesaria antes de comenzar el proceso legal. Esto puede incluir el testamento del fallecido, documentos de identidad, pruebas de relaciones familiares y otros documentos relevantes.
Buscar acuerdos extrajudiciales o mediación
Antes de recurrir a un proceso judicial, es posible que quieras buscar acuerdos extrajudiciales o mediación con tu hermano. Esto puede ser particularmente útil si se desea evitar la tensión familiar y resolver el conflicto sin necesidad de que los tribunales intervengan.
Proceso judicial: Interponer una demanda contra el hermano
Si no es posible alcanzar un acuerdo extrajudicial o através de una mediación, puede ser necesario interponer una demanda contra el hermano que se ha quedado con la herencia. En este caso, el abogado especialista en herencias te guiará a través del proceso judicial y te representará en los tribunales.
¿Cómo sacar a un hermano de una casa intestada?
Si un hermano se queda con una casa en una herencia sin el consentimiento de los demás, puede resultar complicado sacarlo de la misma si se trata de una casa en comunidad de bienes. En este caso, es necesario conocer en qué consiste la comunidad de bienes y cuáles son los procedimientos legales para dividir la casa y asignar a cada heredero la parte que le corresponde como heredero legal.
Comunidad de bienes: ¿En qué consiste y cómo se puede solucionar?
La comunidad de bienes se produce cuando varios herederos tienen en común el mismo bien. En el caso de una casa, cada heredero posee una parte de la misma, pero no tiene un derecho exclusivo sobre ella. Por tanto, es necesario proceder a la división del bien.
Si los herederos están de acuerdo, pueden realizar la división de forma extrajudicial. En este caso, es necesario acudir a un abogado especialista en herencias para realizar un acuerdo privado de división del bien. Este acuerdo debe ser presente y aprobado por un juez para tener efectos legales.
Si no es posible llegar a un acuerdo extrajudicial, es necesario acudir a un procedimiento judicial para que el juez determine la forma de división más conveniente para cada heredero. En este caso, es necesario presentar toda la documentación necesaria para acreditar la condición de heredero legal y la propiedad de la parte correspondiente.
Procedimiento legal para la división de bienes
El procedimiento legal para la división de bienes comienza con la solicitud de un juez para que proceda a la partición del bien. El juez designará a un perito para que realice una valoración de la parte correspondiente a cada heredero. Esta valoración se realizará de acuerdo a la situación de la casa y a los posibles gastos de mantenimiento que conlleve.
A continuación, se procede a la división del bien de acuerdo a las partes correspondientes a cada heredero. Si alguno de los herederos no está conforme con la división de la casa, puede recurrir la sentencia ante un tribunal superior.
El papel de los herederos legales en la división de la herencia
Los herederos legales, según la ley de sucesiones, tienen los mismos derechos y deberes sobre la herencia. Por tanto, es importante que todos los herederos tengan acceso a la documentación necesaria para poder proceder a la división de bienes de forma equitativa.
En caso de que un heredero se identifique como propietario exclusivo de la casa, es posible interponer una demanda para demostrar que existe una comunidad de bienes y que, por tanto, todos los herederos tienen derecho a obtener una parte correspondiente sobre la casa.
[FAQ] Preguntas frecuentes sobre herencias entre hermanos.
¿Todas las herencias tienen que firmarse en notaría?
Salvo que alguno de los herederos sea menor de edad o se encuentre con la capacidad modificada legalmente, si en la herencia no existen bienes inmuebles o bienes inscribibles en Registros Públicos, se podrá realizar un cuaderno particional privado sin necesidad de acudir a notaría y con ello ahorramos costes en el procedimiento. Por ejemplo: una herencia que está formada únicamente por una cuenta bancaria: no es necesario firmar el cuaderno particional en notaría sino que se puede elaborar uno privado entre las partes con plena validez.
En caso contrario, si existieran bienes inmuebles o cualquier otro derecho inscribible, existirá obligación de realizar la partición y adjudicación notarialmente para posteriormente poder inscribir esta escritura en el registro correspondiente.
Mi hermano no quiere hacer la herencia de mis padres, ¿Hace falta que firmemos todos los herederos o vale con que firme uno solo?
Para llevar a cabo una aceptación y adjudicación de herencia notarial, ha de constar la firma de todos los herederos, ya sea a través de sus representantes legales (para el caso de menores o incapaces), a través de poder notarial o personalmente.
En el testamento de mi madre/padre pone que si uno de los herederos impugna alguna cláusula únicamente heredará la parte que le corresponde de la legítima estricta, ¿es esto legal?
Si, se llama “Cautela Socini”, es un mecanismo que pone el testado para “castigar” a aquel heredero que acuda a los tribunales para solucionar la herencia.
Si me dejan la legítima estricta pero a mis hermanos les dejan más herencia, ¿me han desheredado?
No, la desheredación implica que no tengamos derecho a recibir nada de la herencia de una persona mientras que la legítima estricta está regulada legalmente ya que ya que la ley permite que el testador establezca en testamento que alguno de los herederos forzosos (padres, hijos y hermanos) únicamente hereden la parte que les corresponda del tercio de legítima (recordemos que la herencia se puede dividir en 3 tercios: legítima, mejora y libre disposición).
Mi hermano ayudaba a mis padres con su economía familiar y cuando han fallecido he visto que falta mucho dinero en las cuentas porque mi hermano se lo ha llevado ¿puedo hacer algo?
Si, siempre se puede hacer algo en derecho. Si tienes documentación que acredite que ese dinero ha sido utilizado por tu hermano en su beneficio y sin autorización de tus padres, se incluye en el inventario de la herencia como un crédito de tu hermano frente a la misma, pero si por el contrario no dispones de documentación sino que únicamente tienes dudas, se podrá solicitar también unas diligencias previas al Juzgado, pidiendo a la entidad bancaria que aporte documentación al respecto y a partir de ahí se podrá estudiar el asunto y su viabilidad.
Si no tengo testamento pero me llevo mal con mis hermanos, ¿quien hereda?
Si no has hecho testamento, da igual como te lleves con tus hermanos, ellos serán tus herederos siempre y cuando no tengas ni hijos ni padres (heredarán primero).
No estoy conforme con el testamento de mi madre en el cual me deja la legítima estricta y nombra heredero universal a mi hermano, ¿qué puedo hacer?
Si no estás de acuerdo porque simplemente no consideres que sea “justo” no se puede hacer nada, si no estás de acuerdo porque crees que tu madre firmó ese testamento coaccionada o engañada por tu hermano, siempre podrás impugnarlo solicitando su nulidad.
Mi relación con los herederos no es muy buena, ¿es necesario que todos los herederos tengamos una parte de cada bien de la herencia?
No, de hecho, cuando la relación entre los herederos no es buena, lo que más se recomienda es que no haya proindivisos o condominios, es decir, que los bienes de la herencia se distribuyan de tal forma que cada heredero sea titular y propietario único de cada bien, dentro de las posibilidades.
Soy el heredero universal de la herencia de mi padre y mi hermano hereda la legítima y en la herencia solo hay un inmueble ¿puedo pagarle su parte de la vivienda con dinero y quedarme yo el bien inmueble en su totalidad?
La posibilidad de compensar con dinero privativo una parte de la herencia, es una facultad que confiere el testador en su testamento al heredero universal, por lo tanto resultará de aplicación si así consta en aquel.
Hasta que se lleve a cabo la herencia, ¿quien es el obligado a hacer frente a los gastos que se devenguen en la herencia?
Cuando fallece una persona y hasta que sus bienes pasan a formar parte del patrimonio de sus herederos, se crea lo que se llama la herencia yacente: un ente con personalidad jurídica representado por todos los herederos de una persona. Es la herencia yacente la que, con su propio patrimonio ha de hacer frente a los gastos que se puedan devengar (impuestos, tributos, recibos domiciliados,etc…) y si no hubiera suficiente, serán los herederos los encargados de su abono. Si fuese un heredero únicamente el que haga frente a estos, podrá más tarde reclamarle a la herencia este dinero.
Mi hermano vive en una casa que forma parte de la herencia, ¿puedo echarle?
Oficialmente, todos los comuneros pueden hacer uso de los bienes que conforman la herencia en tanto en cuanto se proceda a la división de la misma siempre y cuando no perjudique a la comunidad o impida su uso por parte del resto.
En realidad, esto es más complicado porque en una casa de verano sí que se puede hacer turnos, pero ¿cómo hacer turnos en una vivienda habitual? La jurisprudencia ha determinado que la fórmula más justa es imponer el uso por turnos o de lo contrario, que un comunero pueda solicitar al otro el pago de una compensación por su uso exclusivo, pues si lo consiente o permite no se podrá reclamar más tarde.
6 comentarios en «Problemas de herencia entre hermanos y familiares»
Mi hermana ha fallecido y me ha dejado como heredera universal en su testamento,mi hermano me ha pedido una copia del testamento,tengo obligación de dársela,hace diez años que no tenemos contacto familiar,me puede perjudicar en algo?
Buenas tardes Dolores,
No, no estás obligada a darle a tu hermano el testamento.
Si tu hermano tuviera derecho a heredar podrá solicitar el mismo personalmente testamento en cualquier notaría, si por el contrario, no tuviera derecho a la herencia ninguna notaría le facilitará el testamento.
Cuidado, el hecho de ser nombrada heredera universal no quita que probablemente tu hermano tenga derecho a la legítima estricta.
Esta información es siempre generalizada, si quieres que te ayudemos con tu asunto en concreto ponte en contacto con nosotros y estaremos encantados de atenderte.
Un saludo.
Buenos días.
Mi hermano se hizo cargo de gestionar los pagos de mi padre, también había una vivienda que era mitad de este hermano y mitad de mi padre la cual vendió cuando mi padre ya no era muy consciente de lo que hacía y mi madre había fallecido, y yo no firmé nada. Aparte había un dinero en un plazo fijo. Pues resulta que ahora ha fallecido mi padre y su abogado me dice que no hay nada que repartir, que mi hermano le ha dicho que ni tiene propiedades, ni dinero
En conclusión que me deja sin la parte que me corresponde.
Que puedo hacer. Gracias
Buenas tardes María,
En primer lugar disculpa la demora en la respuesta.
Necesitaríamos más datos para poder analizar la situación correctamente, como conocer por ejemplo si por herencia de tu madre eras propietaria de parte del bien inmueble entre otros, para poder plantear el escenario más eficaz y efectivo en este asunto ya que probablemente haya que evaluar desde la legalidad de la compraventa realizada por tu hermano y tu padre, hasta la herencia actual.
Si deseas ampliarnos más información para que te podamos asesorar correctamente, nuestra abogada Alicia podrá atenderte en su correo: alicia@dmlabogados.com O también puedes realizar una llamada al número 918 272 417.
Recibe un cordial saludo.
Hola buenos días somos dos hermanos mis padres fallecieron en accidente hace 20 años y mi hermano que estaba sin es que no sé cómo explicarlo para que me entendáis mi hermano tenía el testamento de mis padres que no especificaban nada ni lo que era de uno ni lo que era de otro y él buscó a un señor que ni era que ni era perito ni era nada y el valoró por lo que él quiso la valoración se le llevó más mi hermano porque era su familia y a mí me dejaron pues lo menos posible sin dinero y sin nada mi padre era multimillonario tenía una cantidad enorme de dinero yo recibí 12.000 euros hasta la fecha no tengo un duro mi hermano se quedó lo más lo que más valor tenía y yo me quedé en lo menos valorado pero es que cuando fuimos a firmar al notario yo le dije a notario que no estaba de acuerdo con lo que estaba comentando y el notario no me hizo caso continuó continuó y resulta que es que allá había algo que se llevaba muy bien entre un notario y este señor entonces le pasaron a mi hermano todo por la asesoría por el registro de Monóvar porque este señor tenía mucha amistad con ellos sin embargo mi hermano tiene un piso en Alicante y no se la han pasado por el registro porque estoy yo incluida en el en la escritura y los cónyuges que ya fallecieron me puede explicar el porqué esto porque el Monóvar se lo pasaron todo si estaban hombre de mi hermano y vino y se lo dio en todo a mi hermano sin ninguna dificultad ni sin protestar sin embargo lo que registraron en Monóvar habían bienes de mi madre que eran de los dos hermanos habían casa y el local el nombre de los dos de mi hermano y mío se lo pasaron por registro y yo me quedé sin nada y ahora me tiene que un terreno que tenemos rústico viene a nombre de mi padre sin embargo como si me lo pusieron todo nombre mío lo lo de la herenciaviene como viene libido del terreno rústico a nombre de mi padre no lo entiendo a ver si ustedes lo entienden y me pueden asesorar con algo porque es que estoy me he quedado sin nada sin mis padres y sin nada por favor ayúdenme contésteme lo antes posible por favor
Buenas tardes, para poder responder a su pregunta necesitaríamos ver los testamentos y la escritura de aceptación de herencia, al menos, pues sin documentación es complicado poder estudiar el asunto… Si quisiera realizar una consulta y remitirnos la documentación puede hacerlo a info@dmlabogados.com