Abogados Convenio Regulador
Somos el despacho de abogados líder en convenios reguladores de España
¡Tu primera consulta sobre convenio regulador es gratuita!
Si hay algo de lo que nunca estaremos exentos será de realizar procedimientos legales familiares. Puede ser por cuestiones de pensión alimenticia, reclamos de paternidad, etc. También sencillamente por problemas de patria potestad o custodia.
En estos casos, siempre será bueno recurrir a un bufete de abogados convenio regulador. Así puedes conseguir ayuda para llevar este proceso de la mejor forma posible. En Miguel y Urbano Abogados nos hemos especializado en esta rama del derecho. Te ofrecemos a los mejores profesionales dedicados a los convenios reguladores de España. Estos se encargarán de llevar todo el proceso legal desde el inicio hasta su culminación.
Servicios sobre convenios reguladores:
Pincha en los servicios para obtener más información
Redacción de Convenio Regulador
Reclamaciones y procesos judiciales asociados al convenio regulador
Homologación Judicial del convenio regulador
Modificación de convenio
Impugnación convenio regulador
Ratificación del convenio por los cónyuges
Todo buen abogado sabe que los convenios reguladores deben estar correctamente redactados. De esta forma, se evita que cualquier vacío legal pueda ser aprovechado. Y también que cualquier malentendido pueda suscitarse. Para ello, dicho convenio debe contener los aspectos relacionados con la custodia de los hijos. También sobre su manutención, los tiempos de visitas, los horarios y las cuestiones económicas relativas a la expareja que se encuentra en pleno procedimiento.
Lo mínimo que un convenio regulador debe contener son las medidas relacionadas con la custodia y la patria potestad. También sobre la liquidación del régimen económico familiar, las pensiones de los hijos, la atribución de la vivienda y el régimen de visitas acordado. En el caso de la custodia de los hijos, esta puede ser compartida o repartida. Con esto nos referimos a que una pareja puede escoger si la custodia es llevada por ambos (compartida) o si en su lugar se divide la custodia de sus hijos (repartida). Asimismo, se establece la forma de comunicación con el progenitor que no posee la patria potestad del hijo. También se establece el régimen de visita, la comunicación en casos de emergencia, la carga de pensión compensatoria y alimenticia del menor y los días en que debe ser efectuada.
Durante un divorcio es normal que existan reclamos asociados a la cantidad de dinero que se ofrece ante una pensión por alimentos. Esto se debe a que los hijos se han visto perjudicados por la separación y necesitan la pensión compensatoria tras la separación. Lo primero que debemos destacar es que el primer proceso para determinar este tipo de reparto siempre será el convenio regulador. Su finalidad será la de declarar las obligaciones que tendrán los cónyuges que han decidido separarse.
En el caso de que no se hayan cumplido las obligaciones pactadas en el convenio regulador, podemos recurrir ante un juicio civil verbal u ordinario. La idea ante este tipo de demanda es buscar que las partes puedan reconciliarse sin tener que llegar a ningún tipo de vía mayor, como lo es el Juzgado de familia. No obstante, en el caso de tener que llegar hasta ese nivel, el Juzgado tendrá la elección de ordenar el embargo de la nómina del implicado o de los bienes para lograr satisfacer las necesidades existentes. Por último, de no resultar satisfactorio el procedimiento se puede llevar la problemática a vías penales. Todo esto por incumplimiento y desacato de las órdenes emitidas por el Juzgado.
Es importante que el convenio regulador de una pareja que se encuentre en un proceso de separación quede completamente homologado. Con esto nos referimos a que debe ser completamente avalado por un Juzgado. También por un abogado y un procurador que otorgue validez a dicho documento emitido en conveniencia de las partes. No importa si la pareja ha formalizado con anterioridad su matrimonio o se encuentran en unión libre. Si se demuestra que existió algún tipo de relación, entonces se puede establecer el convenio regulador a favor de los temas que tengan en común y que puedan ser reclamados.
En el caso de las uniones libres en donde los bienes no pueden ser divididos por un divorcio, se reclama la custodia de los hijos, la manutención y las pensiones alimentarias. También el régimen de visitas y la patria potestad. En cambio, las parejas que hayan establecido su matrimonio, se dividen no sólo cuestiones referentes a la custodia, sino también los bienes que hayan adquirido en conjunto durante la duración de todo su matrimonio. Este convenio será presentado en el juzgado, en presencia de un abogado y de un procurador. Sin estos dos no será aprobado ningún escrito.
Existen muchos motivos por los que una pareja quisiera modificar su convenio regulador. Puede ser porque consideran que los plazos de cumplimiento son obsoletos. Puede que los acuerdos ya no representen sus intereses o que existió alguna equivocación en su redacción. Lo primero que debemos destacar es que solamente se podrá modificar el convenio regulador si ambos miembros de la pareja han manifestado su acuerdo con la modificación de este y ya han redactado un nuevo convenio en sustitución del anterior.
Adicionalmente, debemos diferenciar entre los tipos de divorcio. De esta forma, podremos saber cómo llevar la modificación del convenio regulador:
- Si hay hijos menores o incapacitados: en este caso la modificación del convenio regulador tendrá que ser tramitada por el Juez que lleve el caso. Él es quién evaluará el convenio en favor de los hijos de la pareja.
- Si los hijos son mayores de edad: el convenio regulador se tramitará por el Letrado de la Administración de Justicia. En este caso se presenta el convenio al que las partes han llegado ante el letrado y según los requisitos exigidos por el código civil podrá ser modificado.
- De no existir hijos menores: también podemos tramitar el convenio regulador por medio de un notario. Siempre debe regirse bajo las estrictas normas del Código Civil.
Si alguna de las partes implicadas llega a encontrarse en desacuerdo por cualquiera de las cláusulas emitidas en el convenio regulador, esta se encuentra en su derecho de impugnar dicho convenio. Una vez impugnado se puede solicitar su modificación para emitir uno nuevo. Para que entre en vigencia tendrá que ser validado por ambas partes implicadas. Y también por el Juez o notario que se encuentre tramitándolo.
Algunas de las posibles causas de impugnación del convenio regulador pueden ser por un consentimiento dado por error, amenaza o intimidación. Otra es por cambios de circunstancias después del convenio. También por ser muy lesivo para los intereses del cónyuge que se encuentra en proceso de impugnación o por merma de las facultades mentales del cónyuge. El proceso de impugnación puede variar dependiendo de la jurisdicción que se encargue de impugnar. Esto depende de dónde se lleve a cabo el divorcio. Sin embargo, siempre es recomendable que nuestro abogado revise periódicamente como va el proceso para ver el estatus de la impugnación y que pueda ser adjudicada en el tiempo en que el solicitante la esté pidiendo sin ningún tipo de inconvenientes.
En estos casos, los cónyuges prestan su consentimiento ante un Juez o Notario para que el convenio establecido entre ambas partes sea homologado de manera judicial o notarialmente. Así, en adelante, dicho acuerdo será el que regule las relaciones que tengan a partir de su ratificación. Es importante recalcar que, a diferencia de un acuerdo de divorcio cuya validez empieza desde el momento en que la pareja firma el acuerdo ante el Notario, éste no será válido hasta que el convenio sea debidamente notariado y notificado por resolución judicial. Por tanto, en caso de que no se logre la ratificación del convenio judicialmente, se archivará. Y en caso de que no llegue a notariarse el proceso ocurrirá lo mismo.
En el caso de la ratificación del convenio, ninguno de los dos cónyuges podrá ejercer los derechos u obligar a que el otro cónyuge cumpla las obligaciones reguladas en el convenio hasta que haya sido notariado y ratificado judicialmente. Además, una vez esté debidamente validado el convenio, las partes podrán exigir el cumplimiento de los deberes enmarcados en dicho acuerdo. Y también solicitar el establecimiento de los derechos y obligaciones consiguientes. En ningún caso se puede obligar a las partes a firmar dicho acuerdo.
Teniendo en cuenta esto, también se debe saber que si uno de los cónyuges se arrepiente del acuerdo establecido entre ambas partes y dicho convenio pasó por su proceso de validación legal, el acuerdo seguirá teniendo validez. Por tanto, ambos se deberán mantener en el marco de las condiciones establecidas. De hecho, antes de la firma del documento el Juez pregunta a los cónyuges para continuar con el proceso. Si ambos dicen que quieren continuar con el convenio y están de acuerdo con los términos, no hay vuelta atrás.
Obligatoriedad y finalidad del convenio regulador
Es imposible hablar de divorcio sin hablar de un convenio regulador. En él se enmarcan los derechos y obligaciones de cada uno de los cónyuges. Entra en vigor una vez terminado el proceso de divorcio. Cabe recordar que el convenio regulador enmarca aspectos importantes como la custodia de los hijos.
También la pensión alimentaria, el régimen de visitas y demás acuerdos mutuos. Una vez firmado el convenio es obligatorio su cumplimiento. Por tanto, el incumplimiento del convenio por alguno de los firmantes puede acarrear sanciones legales. En caso de que una de las partes demande por incumplimiento del acuerdo puede haber una demanda de ejecución o de modificación de medidas.
La demanda por ejecución por incumplimiento del convenio se implementa cuando el incumplimiento se da por aspectos económicos. Por ejemplo, por incumplimiento del pago de la pensión establecida. Para ello, se presenta y explica la demanda ante el mismo Juez. Después, se procede a la notificación al cónyuge que infringió los términos del acuerdo regulador. Una vez notificado, tendrá un plazo de 10 días para alegar su caso. Si no, deberá cumplir con los pagos pendientes. Si el notificado no responde o no cumple con el abono, se procederá al embargo de sus bienes.
En primer lugar, su nómina y así hasta satisfacer el monto adeudado. Incluso, se pueden embargar hasta los bienes físicos como su vivienda y vehículo. La gravedad del incumplimiento de las obligaciones económicas radica en que, al demandar, se añade a la deuda un 30% en concepto de intereses por el nuevo juicio a la parte morosa.
La demanda de modificación de las medidas procede cuando se incumplen las obligaciones paterno-filiares. Por ejemplo, los regímenes de visita o las condiciones de custodia. En caso de no poderse cumplir los acuerdos por razones externas a su voluntad puede el demandado gozar de sus derechos respecto a sus hijos. En caso contrario, el Juez podrá disminuir los tiempos de convivencia con los hijos. También puede cambiar las condiciones u horario de visitas.
Procedimiento a seguir hasta conseguir la ratificación del convenio regulador
Lo primero que debemos destacar es que la ratificación del convenio regulador va a depender netamente del letrado de la Administración dónde se va a circunscribir el mismo. Sin embargo, este proceso se reducirá a 3 pasos que el letrado preguntará a cada progenitor.
¿Reconoces tu firma en el documento de convenio regulador aportado?
Lo primero que buscará el letrado es que se valide la firma de ambos progenitores. Para ello citará a cada uno por separado y le mostrará el documento para que valide si la firma que se encuentra adjunta es la suya. Todo esto con el documento de divorcio adjunto.
¿Firmas libremente el documento del convenio regulador?
Una de las cosas que el letrado debe asegurarse es de que el convenio haya sido firmado en plena libertad. Con esto nos referimos a que ninguno de los cónyuges haya sido forzado a firmar o se haya visto incapacitado por sus facultades mentales o condición física.
¿Estás conforme con las medidas acordadas en el convenio?
Lo último que va a preguntar el letrado es si nos encontramos conformes con todas las cláusulas del convenio. Para ello, es importante que revisemos con detenimiento una vez más todo el documento que el letrado nos muestre. Así se verá que ninguna cláusula haya sido modificada o adulterada.
¿Mutuo acuerdo o contencioso?
Convenio regulador de mutuo acuerdo
Como indica su nombre, se establece por acuerdo de ambas partes. También por solicitud de uno de los cónyuges con el consentimiento de la pareja. En caso de establecerse un acuerdo entre los cónyuges, ambas partes se consideran conscientes de los aspectos enmarcados, así como de las consideraciones particulares que hayan discutido.
Convenio regulador por vía contenciosa
Existen casos en los que ninguna de las partes llega a un consenso. Puede ser porque una de las partes no está dispuesta a divorciarse. También por no haber acuerdo entre la separación de bienes o los aspectos concernientes a visitas. En este caso el proceso de divorcio se da por una vía contenciosa. Aquí el convenio es dictaminado por un Juez. Este determinará los acuerdos paterno-filiales y económicos a su conveniencia según los criterios expuestos.
Se trata de un proceso legal que puede alargarse mucho. Además, requiere tanto de abogados como de un procurador. Incluso, puede necesitar la participación de los hijos en el proceso. Al final del proceso, el Juez decidirá bajo los criterios expuestos por cada cónyuge las condiciones del acuerdo redactado en la sentencia judicial.
¿Qué debe incluir un convenio regulador? (Artículo 90 del código civil)
Las atribuciones de la guardia y de la custodia de los hijos
Con esto nos referimos a la especificación de qué cónyuge lleva la guardia y la custodia de los hijos. También sus atribuciones asociadas, beneficios y obligaciones. Sin embargo, no debemos confundirlo con la patria potestad que todo cónyuge carga al nacer sus hijos y que no puede revocarse salvo que ocurra un acontecimiento grave.
Las cláusulas del régimen de visitas
Todo lo referente a cómo serán las visitas del cónyuge que no tenga la guardia y custodia serán contempladas aquí. Asimismo, el establecimiento de las comunicaciones con los mismos y con sus abuelos.
La carga familiar y las contribuciones
Aquí hablamos sobre cuánto va a aportar cada cónyuge para el desarrollo de sus hijos. A nivel económico hablaremos sobre las pensiones alimentarias y educativas del hijo. También sobre la distribución de los bienes contenidos.
Convenio regulador sin matrimonio
Denunciar incumplimiento de convenio regulador
Es normal que, si no hemos establecido un nexo matrimonial con nuestro cónyuge, nos preguntemos si es posible establecer un convenio regulador sin estar casados. Para nuestra ventaja, eso realmente es posible. Es así porque el convenio regulador siempre podrá aplicarse cuándo existan hijos de por medio. De hecho, su principal finalidad es proteger a los hijos.
Una vez que el convenio regulador se haya introducido bajo su debido procedimiento, siempre se podrá denunciar su incumplimiento. En el caso de incumplir dicho convenio, el cónyuge puede hacer alguna de las siguientes acciones:
Demandar por incumplimiento de convenio
Esta demanda se asocia a cuestiones de pensión económica del convenio regulador. Esta se presentará ante el mismo juzgado en que se presentó el convenio para que dictamine si el caso procede o no. También así se dará la debida sentencia.
Demanda de modificación del convenio regulador
Se utiliza cuando se modifica por completo el régimen de visitas y de custodia del menor. Para ello se introduce en el sitio donde hemos pautado el convenio para que el juez o letrado proceda a modificarlo según las intenciones de los cónyuges.
¿Cuál es el procedimiento a seguir?
Realmente, el proceso para introducir un convenio regulador sin estar casados es exactamente el mismo que para aquellos que han decidido casarse. Tendremos que redactarlo con un abogado e introducirlo bajo el mismo sistema regulatorio.
[FAQ] Preguntas frecuentes sobre convenio regulador
¿Dónde denunciar el incumplimiento del convenio regulador?
En la institución donde se ha registrado el convenio.
¿Qué pasa si el convenio no se aprueba?
Tendrá que volver a redactarse otro en el que ambos cónyuges estén de acuerdo. También debes estar de acuerdo el Juez que se encarga de aprobarlo.
¿Cómo es un convenio regulador con hijos mayores de edad?
El convenio regulador se tramitará por el letrado de la administración de justicia y será menos difícil de resolver.
¿Qué consecuencias puede tener el incumplimiento del convenio regulador?
Podría quedar completamente anulado en el caso de ser la disposición de los cónyuges o de uno de los mismos.
¿Qué hacer si una de las partes no quiere firmar el convenio regulador?
Lo correcto es llegar a una negociación con su abogado, dónde el convenio represente la disposición de ambos.